Fiallo

¿Quién quiere ser maestro/a? ¿Nadie levanta la mano?
1 de Abril 2011
Por Crystal Margarita Fiallo

Mucha gente se pregunta que por qué tanto “bulto” con lo del 4% del PIB para la educación; qué cosas se podrían hacer con más inversión para la educación si al final lo que puede pasar es “que se roben los fondos asignados”. Existen incrédulos/as que subrayan la incapacidad gerencial del país para invertir y ejecutar correctamente más fondos, por lo que prefieren no unir sus voces, ni su tiempo a la lucha por el 4%.
Salgámonos un rato de todo lo relativo al movimiento del 4% y su interés de incidir en el diseño de políticas sociales inclusivas y más justas. Hablemos sobre la calidad de los maestros y de la vida de estos en República Dominicana: un buen nicho para iniciar la inversión de ese dinero que se asigne al sector educación. Más adelante, para contrastar realidades, presentaré el caso de estudio que Andrés Oppenheimer presentó en su libro “Basta de Historias”: el caso de Finlandia.
La carrera de Educación en República Dominicana
Las carreras de: pedagogía, (algunas las llaman educación) y/o educación temprana o inicial en la República Dominicana, son carreras subestimadas. Son carreras que no representan ni poder ni prestigio en nuestra sociedad. Más del 70% de la matrícula de estas carreras son mujeres. Algunas universidades privadas se han visto en la necesidad de aplicar descuentos fijos en lo que respecta el monto de las matriculas, para que más jóvenes se animen a cursarlas y no tener que cerrar esas facultades (ejemplo, UNIBE otorga 25% de descuento en el total de la matrícula).
¿Comprende la República Dominicana la importancia de un maestro/a para el desarrollo de una ciudadanía consciente y, por vía de consecuencia, para garantizar un verdadero desarrollo humano en el país? ¿Cuántas veces hemos escuchado a un compañero/a de nosotros diciendo que su sueño más grande es ser maestro? ¿Qué tanto reto implica entrar en esas facultades de pedagogía? ¿Qué nivel de vida llevan los maestros y maestras en RD que la docencia se ha convertido en más que un trabajo, una labor prácticamente de vocación?
¿Qué pasa en Finlandia?
Esas interrogantes fueron contestadas en Finlandia (y en otros países de nuestra región también:, tales como Cuba y Chile) hace ya unos años, colocando la pedagogía como una de las profesiones de más prestigio de su sociedad, donde solo 1 de cada 10 estudiantes logra ingresar a la facultad de educación, de las universidades que están acreditadas para dar esa carrera (no todas pueden hacerlo). Estos estudiantes, luego de que son profesionales, inician su vida profesional con un salario de 3300 dólares y, en virtud de que sigan adquiriendo más títulos (curso, postgrados, maestrías, etc.) o experiencia, el salario varía.
¿Por qué estudiamos Educación en RD? ¡Wakala!
El interés de los dominicanos/as de estudiar la carrera de educación en RD se basa en el compromiso social de algunos, la vocación de otros, la confusión de muchos o la decisión de algunos. Que no se crea que el que estudia pedagogía en RD es porque visualiza calidad de vida o algún tipo de status dentro de la sociedad. A los maestros y maestros los tenemos colgados del alma, porque se esfuerzan en hacernos aprender, y su afán se diluye en las cabezas de los tomadores de decisiones y son abandonados/as.
Esto que planteo no se circunscribe únicamente al incremento de salarios de los maestros, sino a que se debe invertir en las carreras de pedagogía y programas de educación continúa para los que ya ejercen la profesión. Es necesario que el gobierno, una vez armado el paquete que puede ofrecer a cada uno de los estudiantes aspirantes y a los profesores/as que ya ejercen en el país, otorgue licencias para que estos últimos se formen, ya que muchos no poseen ni un bachillerato, licenciatura, ni mucho menos postgrados, y son los/las que están formando a los niños, niñas y adolescentes de nuestras provincias. No los podemos expulsar de su trabajo, pero debemos obligarlos a formarse en técnicas de pedagogía básicas y volverlos mejores profesionales del área, porque ellos/as son los guías de nuestros pequeños amaneceres. Los maestros y maestras deben ser verdaderos maestros y maestras, pero para eso debemos, como nación que persigue el desarrollo, hacer reverencia a esta profesión y colocarla en su justa dimensión; en su plano cuasi olímpica.
Es cierto que Finlandia posee condiciones sociales y económicas totalmente distintas a las nuestras, pero Finlandia era uno de los países más pobres de Europa, siempre con miedo de ser asaltado e invadido por sus vecinos, Suecia y Russia, como bien cuenta Andrés Oppenheimer; pero su deseo de superación se basó en la educación y por eso invierte más del 6% de su PIB en el sector. Singapur y Cuba apostaron también al desarrollo humano a través de la educación. Cuba, a pesar de tener el embargo estadounidense, una vez abra sus puertas al mundo, el recurso humano de esa pequeña isla hermana, si no nos preparamos e invertimos más, nos aplastará en un abrir y cerrar de ojos.
Todavía se preguntan: ¿para qué más dinero? ¿Para qué un 4%? Y eso, que esta es tan sólo una arista de la inversión.


¿Cuál es la fiebre con el Twitter?
29 de Abril 2011
Por Crystal Margarita Fiallo

Antes de tener Twitter me preguntaba qué querían decir todos esos anglicismos que mis amigos/as utilizaban cuando hacían referencia a esa tan distinta red social. Yo estaba acostumbrada al Facebook y salirme de ese esquema a uno tan diferente, me era difícil.

Ahora la historia es otra: ya tengo Twitter hace unos meses y defino este espacio de la siguiente manera: es un foro abierto, donde no puedes elegir a tus seguidores pero si a quienes quieres leer, seguir y admirar. Es un espacio que nos permite interactuar con personas de todo el mundo e intercambiar pareceres con quienes pueden tener las ideas más locas. Si somos usuarios, no podemos escapar de las controversias que generen nuestros comentarios, o mejor dicho “tweets”. Puedes “seguir y ser seguido”; como los derechos políticos: “elegir y ser elegido/a”, con la diferencia de que los primeros se ejercen en un perímetro cibernético y no requieren voto democrático; me pregunto cuál sería más justo, pero ese es otro artículo.

Lenguaje de los twitteros/as

Hoy en día los usuarios de Twitter se comunican haciendo mención a los diferentes campos que contienen los perfiles de la red social. Ejemplo:

1. Convocando para fiesta:
“Tírame por Twitter; ponme un direct message que te contesto de inmediato. Pero recuerda que si vas a convocar a todo el mundo, dale un ‘mention’ a todos los panas y ponle # delante para que se vea rojo y no dejen de leerlo; pa’ que no se hagan los locos. Mejo hagamos un nuevo trend: #coroestanoche”.

Traducción:
Un direct message, o mensaje directo, es un recado privado que le dejas a una persona en su Twitter. El mention, o mención, es cuando mencionamos a una persona en nuestro tweet para fines de que nuestro mensaje público esté dirigido a una o a más personas. Cuando ponemos el # delante de una frase (toda pegada) o un nombre, aparecen en color rojo y se destaca frente a la letra normal. Frecuentemente se utiliza para hacer referencia a nuevas ‘tendencias’ (trends). Ejemplo: #llegópapá, #sefuemamá, #yobeboconelboli, #euclidespagalaluz, #FF, etc.

2. Retweetiando lo que alguien dijo:
“Le di retweet (RT) a lo que dijiste sobre la declinatoria de mamá. Ese tweet estuvo mortal. El mejor de tu timeline (TL). ¿Viste lo que nos contestó la primera dama? Ella nos dio un reply all y te dio la razón. Por eso le voy a dar #FF (followfriday) el próximo viernes”.

Traducción:
El “retweeteo” o reenvío de un mensaje, es una acción que podemos llevar a cabo si nos parece que alguien dijo algo importante y queremos que nuestros seguidores se enteren. Esto puede generarnos más seguidores siempre y cuando la persona que retweetee tenga muchos ‘followers’ (seguidores). El timeline es la cronología de todo lo que hemos dicho desde que sacamos la cuenta de Twitter. Cuanto tweeteas algo, y alguien lo retweetea y después le dan un ‘reply all’ o responder a todos, se mencionan todos los nombres. Por otro lado, el famoso #FF es una tendencia que inició un joven llamado Micah hace un tiempo atrás. Dicha tendencia o ‘trend’ planteaba que todo el mundo debía sugerir, los viernes, a una persona, o varias, para que sus seguidores también la siguieran. Una forma solidaria de promover el networking y aumentar la lista de seguidores de los usuarios de Twitter.

¿Por qué la fiebre?

El Twitter es otra red social que te permite conectarte con todos tus amigos, pero aparte de tus seres queridos y más cercanos, el Twitter nos permite enterarnos de cada paso que dan aquellas personas, medios de comunicación o incluso empresas e instituciones que son de nuestro interés o admiramos por su trayectoria (o por moda). En palabras más sencillas: el Twitter es un medio de comunicación que nos permite emitir un mensaje de manera rápida y mantenernos informados las 24 horas del día; asimismo, a través de esta red podemos realizar consultas, en tiempo real, sobre algún tema de interés o alguna duda que queramos aclarar. Es una red social que puede armar un chisme en 30 segundos, pero desmentirlo en 50 segundos.

Es una herramienta poderosa que debemos sacarle provecho tanto en nuestros círculos de amigos como en nuestros espacios de trabajo. El Twitter ha sido el escenario y herramienta de incidencia ciudadana, no sólo de República Dominicana, sino a nivel mundial. Como herramienta de campaña política, es efectiva y rápida; Obama, presidente de los EEUU, puede darles fiel testimonio de ese dato.

Algunos dicen que el Twitter es una red social reservada para las figuras públicas y/o medios de comunicación: artistas, políticos, periódicos, programas de TV. Todo depende que tanto provecho le saquemos a la famosa red. Yo disiento de ese planteamiento ya que, no importa que tanto seguidores usted tenga; lo importante es seguir a quienes le pueden complementar su día. Ejemplo de esto son: @Telesur, @Acento, @Periodico7días, @AliciaOrtega, @NuriaPiera, entre otros medios y figuras que tienen una voz alta y credibilidad. También pueden seguir a departamentos gubernamentales o ministerios, como es el caso de: @presidenciaRD, que mantienen al tanto a los usuarios de Twitter sobre declaraciones del Presidente de la República y/o eventos e iniciativas del gobierno central.

En fin, este artículo no pretende ser un escrito de “Twitter para principiantes”. Sí debo decir que el motivo de estos párrafos es introducirles esta red social que, aunque todavía sólo la utiliza una pequeña fracción de la sociedad dominicana, es demasiado eficaz y recomiendo a aquellos que aún no son usuarios, que exploren esta red y se unan al ‘mundo Twitter’; y si no les gusta, siempre tendremos la opción de renunciar a nuestras cuentas. Concluyo, no sin antes subrayar que: no debemos dejar a un lado los esfuerzos de lograr que algún día, no muy lejano, todos/as los dominicanos/as, y también vecinos adoptados, podamos acceder a esta herramienta y que no sea un privilegio. #twitterparatod@s.